
No es la primera vez que muestro mi descontento con el cine de acción que nos está llegando de Hollywood estos últimos años. La ausencia de nuevos actores que merezcan el título simbólico de gran héroe de acción y la prostitución de grandes personajes como John McClane en la lamentable ‘La jungla: Un buen día para morir’ (‘A Good Day to Die Hard’, John Moore, 2013) sólo empeoran la situación. El cine de superhéroes es lo más cercano que tenemos en nuestros días a producciones en las que la acción tenga mucha presencia, pero cintas como ‘Iron Man 3’ (id, Shane Black, 2013) y su un tanto monótona aproximación a esa faceta de la historia no invita a mantener la esperanza en el futuro de este género.
Estoy convencido de que ‘Objetivo: La Casa Blanca’ (‘Olympus Has Fallen’, Antoine Fuqua, 2013) es una película que, salvo por algún golpe de efecto ocasional —parte del edificio del título saltando por los aires—, hubiera pasado desapercibida durante la primera mitad de los años 90, época en la que hubo una especial abundancia de cine de acción de presupuesto medio. No eran películas especialmente memorables, pero sí cumplían sobradamente su función de entretener y, en ocasiones, tenían alguna que sí merecía ser rescatada del relativo olvido al que estaban abocadas. ‘Objetivo: La Casa Blanca’ encaja perfectamente dentro de ese perfil, y lo que hace un par de décadas era básicamente lo normal, ahora se ha convertido en casi motivo de celebración.
’Objetivo: La Casa Blanca’ sabe lo que quiere
Está claro que los grandes héroes de acción son, por regla general, inmortales. No acertaría a decir cuál fue la película que dejó claro que esto era así, pero me atrevería a decir que la necesidad de alterar el desenlace de ‘Acorralado’ (‘First Blood’, Ted Kotcheff, 1982) porque el público de los pases de prueba lo encontraba demasiado deprimente fue la que selló esta tendencia. No es necesario que me señaléis casos esporádicos en los que el protagonista muera al final —normalmente para pasar la antorcha al que debería ser su sucesor—, ya que lo que quiero deciros con esto es que realmente no hay tanta diferencia entre este tipo de personaje y el superhéroe, pero lo que ha sido básico para diferenciarlos es que el cine de acción se solía tomar la molestia de hacernos creer que realmente podrían acabar con él y que a éste no le importaba morir si a cambio conseguía completar su misión.
‘Objetivo: La Casa Blanca’ tiene claro ese punto, explayándose también en la necesidad de conseguir cierta empatía con el protagonista y que el público no lo vea como alguien invencible. Su prólogo va en esa dirección, ya que vemos como la persona que va a solucionar una crisis mundial es incapaz de poder salvar a la primera dama de una muerte segura. No ha hecho nada mal, pero la sombra del fracaso es tan nítida que la película pronto avanza en el tiempo y nuestro protagonista ya no trabaja a las órdenes del presidente. No es una escena especialmente inspirada de forma individual —el cine de Antoine Fuqua siempre ha presentado claras debilidades a la hora de ejecutar correctamente excesos dramáticos como éste—, pero sí que allana el terreno para que no veamos a Gerard Butler como una especie de robot que va matando enemigos hasta que puede eliminar al líder anodino de turno.
Salvado ese imperativo inicial, ‘Objetivo: La Casa Blanca’ se convierte en un buen ejemplo del estándar que el cine de acción alcanzó en su momento: Presencia de varios personajes descritos a partir de uno o dos rasgos, multitud de villanos “masilla” cuya única función es que el protagonista luzca sus habilidades —y que la duración de la película avance— y pequeños momentos dramáticos —el rescate del hijo del presidente, las torturas del “jefe final” a los más allegados al presidente para conseguir lo que quiere, etc.— que ayudan a aniquilar una posible sensación de monotonía. Hay algo que ayuda a elevar a la película de Antoine Fuqua por encima de otras producciones de este corte, y es que aquí todo es más directo y si un personaje dice que va a cargarse a alguien si no hace lo que dices, lo hace sin sensiblería alguna y nosotros lo vemos en pantalla.
Solo ante el peligro
El claro referente de ‘Objetivo: La Casa Blanca’ es la ya mítica ‘Jungla de cristal’ (‘Die Hard’, John McTiernan, 1988) y no os hagáis esperanzas con que llegue a su nivel, ya que como mucho podría decirse que estamos ante una prima lejana. El característico humor de John McClane queda reducido a un par de golpes más o menos inspirados por parte de Gerard Butler, del enorme talento tras las cámaras de McTiernan pasamos a una puesta en escena meramente eficaz y funcional por parte de Fuqua —¿algún día le confiarán algún auténtico blockbuster para ver qué es capaz de hacer en lugar de asignarle presupuestos moderados con los que suele hacer maravillas para lo que tiene?— y hay una acusada tendencia a la sobreacumulación de tiroteos en lugar de dejar que la historia respire un poco más —algo que afecta especialmente al personaje del traidor—.
Se agradece que Rick Yune no sea un villano pelele que se limite a escudarse en su pequeño ejército de mercenarios —eso sí, que su plan avance con tanta lentitud sí que llega a hacerse un tanto molesto—, pero se hubiera agradecido mucho un poco más de tiempo para explicar sus motivaciones, ya que a él si le afecta ese toque robótico que le impide poder convertirse en un villano para el recuerdo. Esto también afecta a Butler, muy cumplidor en su personaje y extremadamente convincente en las escenas de pelea cuerpo a cuerpo, pero sin la humanidad necesaria para que en algunos momentos no parezca un impersonal personaje de algún videojuego del montón. El resto del reparto, aunque muy desaprovechado —sobre todo en el caso de una Melissa Leo que apenas tiene una escena para lucirse un poco—, ayuda a dar más interés al relato, en especial un Morgan Freeman capaz de aportar credibilidad a cualquier línea de diálogo que haya de recitar.
A no pocos les molestará el marcado tono patriótico del relato y la descripción alejada de la realidad que se hace del presidente de los Estados Unidos —eso sí, a años luz de lo que sucedía en ‘Air Force One’ (id, Wolfgang Petersen, 1997)—, pero realmente no hay un abuso tal que llegue a hacerse insoportable. La mayoría de los americanos están orgullosos de serlo y eso es algo que Fuqua consigue transmitir con bastante corrección, sólo dejando que destaque en momentos muy puntuales. La acción siempre domina la función, estando especialmente inspirado en la secuencia en la que los terroristas toman la Casa Blanca, y dada la particularidad de este edificio sería de locos esperar que el patriotismo no haga acto de presencia en una producción de marcado corte comercial como ésta.
En definitiva, ‘Objetivo: La Casa Blanca’ es una buena película de acción que podría haber sido muchísimo mejor, pero dado el discutible estado mostrado últimamente por las cintas de este corte que nos llegan desde Estados Unidos, es una alegría ver que aún hay quien sabe aprovecharse de las posibilidades de este género. Para pasar el rato recordando antiguas joyas del género y quedarse con ganas de más. A ver si en Hollywood toman nota, que los amantes del cine de acción —y no de otras cosas que también incluyen escenas de este tipo— somos un nicho de público bastante menospreciado en los últimos años.
Ayer no termina nunca, por desgracia

Lucharé por ti. Pase lo que pase, lucharé por ti.
Se pueden colgar muchos adjetivos a ‘Ayer no termina nunca’ (2013), la nueva propuesta de Isabel Coixet, pero creo que los únicos que nos pondrían a todos de acuerdo son: personal y arriesgada. Cualidades valiosas y reivindicables —hay tanta necesidad de gustar al mayor número posible de espectadores que se pierde el atrevimiento a ser diferente— que no están relacionadas con la calidad del producto final. De hecho, ésta es una de las películas más tediosas que he visto en los últimos meses. Sin embargo, no me arrepiento de haberla visto, me alegra que se haya hecho y que se haya estrenado.
Lamentablemente, es un film tan simple, singular y deprimente que está condenado a pasar de puntillas por la cartelera, como si su misión estuviera cumplida con haber hecho ruido en festivales —se presentó en Berlín y triunfó en Málaga—. Aunque ambas han tropezado en taquilla, es un caso totalmente opuesto al de la descaradamente comercial ‘Combustión’ (Daniel Calparsoro, 2013), la otra producción nacional que se estrenó el pasado 26 de abril. Basada en la obra teatral ‘Gif’ de Lot Vekemans, ‘Ayer no termina nunca’ son dos personajes lanzándose reproches durante cien minutos en apenas un par de escenarios. Coixet ha hecho lo que le ha dado la gana, sin importar si iba a interesar o no, y ha recogido los frutos.

Conste que rechazo el encorsetamiento o la limitación de una película para intentar satisfacer a un público masivo —a menos que la intención sea llenar salas en todas partes, claro—, aprecio ante todo la mirada del autor. Lo que falla en el último trabajo de Coixet no está relacionado con su escaso éxito en cartelera, pero lo comento porque, como se suele decir, no está el horno para bollos, y quizá no era el mejor momento para estrenar algo así. Una sensación que no pude quitarme de la cabeza mientras veía ‘Ayer no termina nunca’ es que era un ensayo filmado. Material por perfilar, por rematar, poco reflexionado y toscamente elaborado, pero aun así aprovechado, como si el esfuerzo y la búsqueda por crear algo tuviesen finalmente más importancia que ese algo.
Una crisis (íntima) dentro de otra crisis (nacional)
Imagino que no fui el único que recibió con sorpresa la noticia de que Coixet tenía entre manos una historia de ciencia-ficción. Así se etiquetó el proyecto, sin concretar mucho más aparte de que la trama giraría en torno a una pareja y que se reflejarían las circunstancias actuales, porque la directora catalana decía que hoy en día vamos al cine con demasiada información —lo cual es cierto—. Realmente, hay muy poco del género en ‘Ayer no termina nunca’ y lo que hay resulta intrascendente. Podría estar ambientada en este año y sería lo mismo. Puede que solo fuera un cebo… En cualquier caso, el film tiene lugar en el año 2017. Dos personas se reencuentran después de cinco años. ¿Qué les dividió? ¿Por qué se han vuelto a ver?
La excusa es lo de menos, lo relevante son las intensas y contradictorias emociones que despiertan la situación, así como el dolor y el sufrimiento de unas heridas que no han cicatrizado. Poco a poco descubrimos el origen de la pareja y su crisis —enmarcada en la que destruye España, una referencia obligada—, cómo lo afrontó cada uno y qué ha sido de ellos desde que se separaron. Un problema es que las revelaciones son tópicas y previsibles, pero la mayor torpeza es que el film se centra demasiado en escarbar en la amargura de la mujer y su rechazo al hombre, quedando éste un tanto desconectado —Candela Peña está sensacional, eclipsa a un forzado Javier Cámara que solo al final se adueña de su personaje—.
La simplicidad del planteamiento hace que la película se estanque enseguida y reincida sobre los mismos temas en un intento por desarrollar un conflicto que podría haber dado mucho más juego si los personajes abarcaran más tiempo y espacio, en lugar de quedarse anclados en ese extraño recinto de cemento, repitiendo lo ya expuesto. A menudo los diálogos suenan a poesía barata y filosofía superficial, con el añadido de que ‘Ayer no termina nunca’ es visualmente aburrida —al inicio molesta el nerviosismo de la cámara, que intenta reflejar el ánimo de los protagonistas—, aunque al final hay una escena maravillosa centrada en el rostro de ella. Supongo que los seguidores de la cineasta saldrán encantados; a los demás les aconsejo cautela e ir al cine bien descansados.
Fuente blogdecine.com
Estrenos de cartelera en Latinoamérica: acción por un tubo

En un fin de semana con grandes estrenos de cartelera en cada uno de los países Latinamericanos que agrupamos, como México, Colombia, Venezuela y Argentina, damos la bienvenida, por clamor popular, a Chile. Destacar de la cartelera estadounidense que este fin de semana recibe los excesos posmodernos de Baz Luhrmann, mientras que la acción parece dominar en el resto de carteleras, en vertientes tan diferentes como el terror, la ciencia-ficción o el mero subidón de adrenalina producido por el vértigo de la velocidad.
The Great Gatsby es un estreno de cartelera en USA
Estados Unidos
The Great Gatsby (EEUU & Australia, 2013) Género: drama, romántico, musical Dirección: Baz Luhrmann Reparto: Leonardo DiCaprio, Tobey Maguire, Carey Mulligan, Joel Edgerton, Isla Fisher,Elizabeth Debicki, Amitabh Bachman, Jason Clarke, Adelaide Clemens, Max Cullen,Steve Bisley, Richard Carter, Vince Colosimo, Brendan Maclean, Kate Mulvany Argumento: El Gran Gatsby sigue los pasos de Nick Carraway, un hombre parecido a Fitzgerald que aspira a ser escritor, cuando abandona la región central de los EE.UU. y llega a Nueva York en la primavera de 1922, una época de decadencia moral, jazz palpitante y de los reyes del contrabando de alcohol. Persiguiendo su propio Sueño Americano, Nick acaba siendo vecino de Jay Gatsby, un millonario misterioso que da fiestas continuamente. Al otro lado de la bahía vive su prima, Daisy, y su marido mujeriego y aristócrata, Tom Buchanan. De esta manera Nick entra en el mundo cautivador de los súper ricos con sus ilusiones, sus amores y sus engaños. A medida que Nick es testigo de aquello, tanto dentro como fuera del mundo que habita, escribe una historia de amor imposible, sueños incorruptibles, y grandes tragedias, y alza un espejo a nuestra propia época y luchas actuales. En Extracine: tráiler | cárteles | cannes 2012 | banda sonora | Carey Mulligan
Internacional: Colombia & Argentina

Olympus Has Fallen (EEUU, 2013) Género: acción Dirección: Antoine Fuqua Reparto: Gerard Butler, Aaron Eckhart, Morgan Freeman, Dylan McDermott, Ashley Judd, Radha Mitchell, Melissa Leo, Cole Hauser, Angela Bassett, Han Soto, Robert Forster, Rick Yune, Arden Cho, Sean O'Bryan, Tory Kittles, Jason Yee, Amber Dawn Landrum Argumento: tras un accidente en el que sólo consigue salvar la vida del presidente, el agente del Servicio Secreto Mike Banning es destinado en el Departamento del Tesoro. Pero, cuando un comando norcoreano ataca la Casa Blanca y toma como rehenes al Presidente y a su equipo, Banning se verá obligado a entrar de nuevo en acción.
Internacional: Venezuela & Colombia

The words (EE.UU., 2012) Género: drama, romántico Dirección: Brian Klugman & Lee Sternthal Reparto: Bradley Cooper, Zoe Saldana, Jeremy Irons, Dennis Quaid, Olivia Wilde, J.K. Simmons, Ben Barnes, John Hannah, Zeljko Ivanek, Michael McKean, Ron Rifkin,Nora Arnezeder Argumento: Un escritor de éxito lee su nueva novela ante una multitud de entregados admiradores. En ella se narra la historia de un escritor fracasado que tiene la fortuna de encontrar un manuscrito. Lo publica como suyo y obtiene un éxito espectacular que lo convierte en uno de los mejores escritores de su tiempo. El autor del manuscrito resulta ser un anciano que lo escribió durante su juventud, cuando estuvo destinado en París tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), época en la que encontró al amor de su vida.
México

Star Trek into darkness (EEUU, 2013) Género: ciencia-ficción, acción, aventura Dirección: J.J. Abrams Reparto: Chris Pine, Zachary Quinto, Zoe Saldana, Benedict Cumberbatch, Karl Urban,Simon Pegg, Alice Eve, Bruce Greenwood, Peter Weller, Anton Yelchin, John Cho,Noel Clarke Argumento: Cuando la tripulación del Enterprise es llamada de vuelta a casa, descubren que una imparable y terrorífica fuerza de dentro de la federación ha destruido a la Flota y a todo lo que ésta representa, dejando a nuestro mundo sumido en un estado de crisis. Con una cuenta personal que saldar, el Capitán Kirk dirigirá una cacería humana en un mundo en guerra, para capturar a un hombre que es en realidad un arma de destrucción masiva. Mientras nuestros héroes son arrojados a un épico juego de ajedrez de vida o muerte, el amor será probado, la amistad estará a punto de ser quebrada y muchos sacrificios tendrán que ser realizados por la única familia que tiene Kirk: su tripulación.

Safe haven (EEUU, 2013) Género: drama, romántico Dirección: Lasse Hallström Reparto: Julianne Hough, Josh Duhamel, Cobie Smulders, David Lyons, Irene Ziegler, Red West, Noah Lomax, Mimi Kirkland, Robin Mullins, Cullen Moss, Ric Reitz Argumento: Katie Feldman (Julianne Hough) llega a una pequeña localidad costera llamada Southport, en Carolina del Norte, con la intención de rehacer su vida de una manera tranquila. Alquila una vieja cabaña y consigue un trabajo como camarera en el café local y cuenta con la esperanza de pasar desapercibida. Pero a pesar del casi impenetrable muro emocional que ha creado para protegerse, se siente atraída por el cariño y la consideración genuinos de esta pequeña y unida comunidad, especialmente del dueño del supermercado, Alex (Josh Duhamel), y sus dos hijos pequeños. Katie empieza a confiar de nuevo en los demás. Alex y su pequeña prole le enseñan a vivir de nuevo las alegrías del amor. Pero las cosas no son tan sencillas como parecen y su felicidad reciente se ve amenazada por los terribles secretos que le siguen atormentando. Cuando un misterioso extraño llega a la ciudad preguntando sobre Katie, corre peligro de quedar atrapada por su pasado. A pesar de que todos sus instintos le dicen que salga corriendo, Katie decide hacer todo lo necesario para proteger su nueva vida, descubriendo así el significado del sacrificio y del compromiso, en una historia apasionante y llena de suspense sobre la esperanza, la supervivencia y el poder del amor verdadero.
Chile

Fast & Furious 6 (EEUU, 2013) Género: acción Dirección: Justin Lin Reparto: Vin Diesel, Dwayne "The Rock" Johnson, Gina Carano, Michelle Rodriguez, Paul Walker, Luke Evans, Jordana Brewster, Elsa Pataky, Sung Kang, Gal Gadot,Ludacris, Tyrese Gibson, Joe Taslim Argumento: Desde que Dom (Vin Diesel) y Brian (Paul Walker) destruyeron el imperio de un mafioso y se hicieron con cien millones de dólares, nuestros héroes se han dispersado por el planeta. Pero siguen sin poder regresar a casa ya que son prófugos de la justicia.
Argentina

Spring breakers (EE.UU., 2012) Género: drama, thriller Dirección: Harmony Korine Reparto: Selena Gomez, Vanessa Hudgens, Rachel Korine, Ashley Benson, James Franco,Heather Morris, Emma Holzer, Ash Lendzion, Josh Randall, Gucci Mane Argumento: cuatro jóvenes estudiantes con ganas de mucha juerga acaban en la cárcel, tras ser sorprendidas en una casa llena de drogas durante sus locas vacaciones escolares de primavera. Pronto salen bajo fianza gracias a un joven traficante de armas y de drogas que ve en las chicas a unas potenciales delincuentes que usar para sus intereses.

The last exorcism Part II (EEUU, 2013) Género: terror, fantástico Dirección: Ed Gass-Donnelly Reparto: Ashley Bell, Spencer Treat Clark, Andrew Sensenig, Judd Lormand, Julia Garner,Muse Watson, E. Roger Mitchell, David Jensen, Raeden Greer, Joe Chrest Argumento: Nell Sweetzer (Ashley Bell) es encontrada (aterrorizada y sola) en el rural de Luisiana. De vuelta en la relativa seguridad de Nueva Orleans, Nell se percata que no puede recordar fragmentos de los últimos meses; solo que es la única superviviente de su familia. Mientras Nell comienza el dificultoso proceso de forjarse una nueva vida, el maléfico poder que la poseyó está de vuelta con otro plan inimaginablemente aterrador que harán de su primer exorcismo un mero ensayo de lo que está por venir.
Fuente extracine.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario